
¿Cuánto sabes de la Guerra de las Consolas?
El libro “Console Wars” de Blake J. Harris, define este periodo como “la batalla que definió a una generación” y está en lo cierto.

A principios de los 90’ la industria de los videojuegos vivía su segunda época dorada. Atari había desaparecido, los arcades estaban comenzando a perder terreno frente a las consolas y dos grandes empresas se perfilaban como las principales competidoras en un negocio del que todos querían sacar un pedazo.
Nintendo lanzó al mercado la NES en 1983 y Sega, la Master System en 1986, pero ambos eran jugadores que ya llevaban un buen tiempo con sólidos resultados en la industria. Pero no fue hasta que cada uno decidió lanzar su consola de 16 bits que la guerra realmente comenzó.
En términos de ventas, Nintendo ganó a ojos cerrados la batalla, prácticamente doblando las ventas de Sega tanto con la NES como con la SNES, pero la explosión publicitaria y la reputación que cada una de estas empresas adquirió fue algo realmente para admirar.
Gráficamente, ambas consolas eran de 16 bits. Ahondando más en sus especificaciones, la Super Nintendo logró mostrar más colores en pantalla, pero la Génesis logró una mejor resolución durante el gameplay.
Pero esta disputa no se libró entre los compradores de una u otra consola, sino en el marketing de cada una en televisión y medios escritos. Quizás la campaña que se hiciera más famosa fue la de Sega que señalaba “Genesis does what Nintendon’t”
Sega se marketeó como una consola más cool, para un público adulto, dejando a la Super Nintendo como una consola para niños pequeños, dándole a Nintendo justo en su política que más firmemente ha mantenido a lo largo de los años: Hacer juegos y consolas para familias, dejando fuera títulos con extrema violencia o contenido sexual. Recordemos que el primer juego de Mortal Kombat no mostraba la sangre en su versión para Super Nintendo, pero sí en Sega Genesis.
A pesar de la cruenta batalla de los 16 bits, Sega no logró mantener su éxito en la era de los CD con La Saturn y Dreamcast. La Playstation irrumpió en el mercado con una consola de precio moderado, una biblioteca gigante y gráficos que dejaban lejos la era de los bits. Fue así que para 1999 Sony controlaba 60% del mercado de las consolas, Sega dejó de fabricarlas y Nintendo luchó por mantenerse vigente con la Nintendo 64 y Gamecube, sin nunca lograr equipararse ante un competidor tan poderoso como Playstation.
Si quieres revivir la época de los 8 y 16 bits, la suscripción de Nintendo Switch Online tiene una amplia biblioteca de juegos de Nintendo y Super Nintendo por módico precio anual.