La historia de Sega y Michael Jackson

La vida del Rey del Pop está plagada de misterios e incógnitas, aún después de su muerte. Y la Internet es el sitio perfecto para volcar todas estas teorías, sacarlas a la luz y resolverlas de una vez por todas.

Sonic 3

El debate se sitúa en Michael y su participación en el soundtrack de Sonic 3, juego de 1994 para la Sega Genesis.

La relación de MJ y Sega ya estaba conformada unos años atrás con el lanzamiento del juego Moonwalker el año 1989, en donde él fue el protagonista y sus canciones se adaptaron a los 8 bits de una manera increíble.

Así era Moonwalker en la Sega Génesis.

La teoría

Ahora, aquí es donde la cosa comienza a ser especulación. Se dice que Michael habría sido llamado para escribir el soundtrack del esperado nuevo juego de la franquicia de Sonic the Hedgehog y que él habría aceptado encantado. Pero entonces, ¿Por qué no está su nombre en los créditos del juego?

Por un lado está la teoría que afirma que sí habría participado en el proyecto, pero que su trabajo habría sido retirado luego de que saliera a la luz el escándalo de abuso a menores de 1993. Pero nada oficial fue confirmado por los mismos creadores del juego.

¿Cómo fue el enredo entonces?

Luego de muchos años de silencio, los programadores de Sega por fin hablaron y despejaron las dudas. Mucho antes de los escándalos que llevaron a Jackson a los tribunales en 1993, él participó activamente en la música de Sonic 3 y parte de su material aún está en el juego. Pero al comprobar cómo se escuchaba en su versión final en la consola de 16 bits, Michael pidió que su nombre fuera quitado de los créditos, ya que su versión de los tracks, no sonaba igual saliendo del cartucho para la Sega Genesis.

Al final, las miles de teorías de los fans estaban en lo cierto y aunque hay muchas melodías de Michael en el juego, su nombre fue retirado de los créditos a petición suya. Una última teoría afirma que el hit del Rey del Pop, “Stranger in Moscow”, habría sido escrito con las bases que él creó para el track de los créditos de cierre de Sonic 3.

Ahora, ¿cómo era realmente el juego Moonwalker para Sega?

Para nadie es un misterio que la fama de Michael Jackson alcanzó niveles atómicos en los 80´s y 90´s. Tanto fue el alcance de su imagen que no podría estar fuera del mundo de los videojuegos.

Con el lanzamiento de su propia película, Moonwalker, en 1989, se lanzó también un videojuego del mismo nombre para la Sega Megadrive.

Pero no nos dejemos engañar por la nostalgia que nos provoca este juego, porque en calidad, es uno de los peores jamás lanzados para la histórica consola.Lo que sí podemos rescatar de esta clásica entrega, es la música, la cual versionó en 8 bits todos los grandes hits de Michael, como Smooth Criminal, Bad y Billie Jean.

La trama del juego nos lleva por distintos escenarios, en los que jugamos como el mismísimo Rey del Pop y tenemos que ir golpeando villanos con espectaculares movimientos de baile, al ritmo de un chiptune bastante avanzado para la época.

Este es un tipo de juego como los que aún abundan hoy en día y que buscan sacar el máximo provecho de una franquicia exitosa y que al final del día no funciona como se esperaba.

Distintas versiones de este juego llegaron también para la otras consolas de Sega, como la Genesis y la portátil Game Gear. Pero algo que pasaba mucho en el mundo de los videojuegos por esos años y que hoy sería impensado, es que también llegó a los computadores, sin la venia de Sega, y así se expandió a los Commodore Amiga y 64, Atari ST (que doblaba como consola y computador doméstico), Amstrad CPC, MS-DOS, MSX y ZX Spectrum.

La muerte de Jackson fue trágica para el mundo de la música y dejó muchos misterios sin resolver, que tienen a sus fanáticos divididos. Pero en lo que a nostalgia respecta, aún podemos recordar este juego y sonreír al escuchar sus ritmos en 8 bits y verlo bailar intrincadas y pixeladas coreografías sobre las mesas de un bar.